Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, es imprescindible para los intérpretes. Se tiende a oír que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En escenarios habituales como correr, desplazarse o aún al descansar, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral intentando conservar el tronco sin moverse, previniendo desplazamientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma violenta.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de manera natural, no se consigue la fuerza interna correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. mas info Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.
Comments on “La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta”